12 MESES, 12 HITOS. Marzo: La Muela

Pre-inscripción a la ruta de edafología, el estudio del suelo, en La Muela. Actividad desarrollada dentro del programa 12 meses, 12 hitos.

Descripción: Este mes de marzo nos vamos de paseo al Cancho de La Muela. Uno de esos hitos con vistas 360º de toda la comarca de Candelario y Béjar. Pistas forestales y caminos nos conducirán a este modesto risco.
Fecha: Sábado 25 de Marzo
Hora: Salida a las 9:30, llegada a Salamanca sobre las 19:00. (HORARIO APROXIMADO)
Lugar de salida del bus: Punto de encuentro en el Colegio Arzobispo Fonseca.
Público: Adulto y familiar. (Actividad catalogada como verde: Fácil)

Nº Plazas: 20 ( Las plazas se otorgarán por riguroso orden de pre-inscripción).
Quedarán reservadas 5 plazas para personas residentes en el municipio de Candelario. De no llenarse estas plazas a 4 días de la ruta, pasarán a asignarse como el resto.
Se deberá rellenar un formulario por cada persona que quiera asistir a la ruta, en el siguiente enlace:   https://forms.gle/2HyQjWBPc9WkCMq7A
Se trata de una ruta de senderismo, discurre por senderos y pistas. Será obligatorio el uso de ropa y calzado deportivo.
La información técnica de la ruta se enviará una vez formalizada la pre-inscripción al correo facilitado.
Contacto: marian.tardaguila@usal.es

Candelario marca el comienzo de una asociación entre los municipios de montaña de Europa.

El segundo de los actos organizados en Candelario con motivo de la capitalidad de las montañas 2023 de la villa corita ha propiciado el anuncio de las conversaciones para retomar la puesta en funcionamiento de una asociación de montaña que englobe a los municipios del territorio nacional y de los países vecinos de Italia y Portugal.

La Asociación Española de Municipios de montaña (esMontañas) y sus homólogas en Portugal e Italia (Asociación para el desarrollo integral de la red de pueblos de montaña-ADIRAM y la Unión Nacional de comunas y entes de montaña-UNCEM) han acordado trabajar juntos para garantizar un futuro de oportunidades para las personas que viven en las zonas de montaña. Un compromiso que partirá por encontrar un desarrollo equilibrado y una mejora de la cohesión territorial en estos territorios.

El acuerdo ha tenido lugar en Candelario, Capital Española de las Montañas 2023, durante la celebración del primer Encuentro Ibérico Internacional en el que han participado diferentes actores de las zonas de montaña de España, Italia y Portugal. Su alcalde, Pablo Hernández, ha indicado que “esta jornada y todos los actos de la capitalidad pueden servir para sentar las bases de la cooperación interinstitucional a ambos lados de la frontera hispano-portuguesa y poner en valor todo lo bueno que se está realizando”.
“España, Portugal e Italia compartimos tierra, historia y economía, pero sobre todo compartimos sociedad”, ha explicado Marcel Iglesias, presidente de esMONTAÑAS. “De aquí podremos hacer una asociación entre los municipios de montaña de Europa para poder tener permanencia en núcleos de decisión de la Unión Europea”, ha añadido.

El encuentro ha comenzado con un diálogo entre el secretario general para el Reto Demográfico, Francés Boya y su homóloga, la secretaria de estado de Desarrollo Regional del Ministerio de Cohesión Territorial de Portugal, Isabel Ferreira, dirigido por el presidente de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la FEMP y presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia.

“Necesitamos recuperar un instrumento de coordinación a nivel europeo para trabajar e incidir en las políticas que están surgiendo en la UE”, ha dicho Boya. Y en la misma línea que Iglesias, ha añadido que “necesitamos un ámbito de trabajo compartido entre los territorios de montaña que sirva para reivindicar alguna de nuestras necesidades y tener voz en Bruselas”.
Su homóloga portuguesa ha querido recalcar que “el territorio tiene que ser productivo para la gente que vive en él y al mismo tiempo, preservado”. “La unión europea no va a conseguir los objetivos de descarbonización si no cuenta con los territorios”, ha añadido.

Por su parte, el representante de la asociación de montaña italiana, Marco Bussone, ha explicado que “los ayuntamientos pequeños no pueden salvarse solos”. “Las asociaciones y el gobierno tienen que ser los que apoyen, financien y den visibilidad a los micro proyectos de cada comunidad rural”, ha añadido.

Bajo el nombre de “Municipios de montaña en Europa: una idea común”, se ha desarrollado la primera mesa redonda en la que las asociaciones de montaña de España, Italia y Portugal han podido poner en común líneas de trabajo y estrategias creadas en cada uno de estos territorios para conseguir el desarrollo de nuestros municipios.

A continuación, han sido las universidades las que han enseñado de qué forma se investiga desde estas instituciones para crear proyectos y métodos de trabajo que aplicados a los municipios de montaña están consiguiendo grandes resultados como es el caso del futuro Geoparque de las Tres Sierras y los Tres Ríos de Salamanca; el Máster en Gestión de zonas de montaña de la Universidad de Lérida; el proyecto Moving, que analiza el futuro de las zonas de montaña europeas o el trabajo que se realiza desde el Centro de Investigação de Montanha-CIMO en Portugal, un centro comprometido socialmente en aumentar las oportunidades y los ingresos de las zonas de montaña de estudio.
De qué manera se ha innovado con tecnología en los sectores más tradicionales o qué proyectos se están llevando a cabo desde diferentes instituciones para conseguir el desarrollo rural de los pueblos de montaña han sido otros de los debates que se han podido conocer durante las mesas redondas que han tenido lugar por la tarde.

El próximo evento que se desarrollará en Candelario como Capital Española de las Montañas 2023 será el 7 de mayo con la segunda carrera de montaña oficial de la Copa esMONTAÑAS.
Además, en el mes de septiembre tendrá lugar en Candelario el VI Congreso de esMONTAÑAS, el penúltimo de los actos como Capital Española de las Montañas antes de dar el relevo al siguiente municipio durante las jornadas que se celebrarán en noviembre.

Mirador en la Cruz del Herrerito.

 

A falta de echar una capa de tierra vegetal ya se encuentra prácticamente finalizado el mirador que han realizado los trabajadores medioambientales durante los pasados meses de otoño, en la zona del merendero de la Cruz del Herrerito. De esta manera, se complementa este espacio de ocio que utilizan grupos familiares y de amigos para realizar la comida en las barbacoas allí instaladas.

Esta es una actuación que se inició a partir de una propuesta del Ayuntamiento de Candelario para aprovechar una parte del Fondo de mejora del monte público, que obtiene sus fondos de los aprovechamientos del monte. La propuesta fue apoyada y se ha realizado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Segunda ruta de “12 meses, 12 hitos”

Aún quedan dos plazas disponibles para personas de Candelario y localidades cercanas. El martes que viene, si no hay ninguna persona más, se abrirán estas dos plazas a gente de la lista de espera de Salamanca.

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ayuntamiento de Candelario, están llevando a cabo el programa «12 MESES, 12 HITOS», 12 rutas guiadas entre enero y diciembre de 2023 en el entorno de Candelario e interpretadas por personal investigador de la Universidad de Salamanca.

«12 meses, 12 hitos” pretende promover el conocimiento de la biología y geología de los parajes y hacer que la ciencia sea percibida como algo accesible y cercano para la sociedad, así como el valor turístico, deportivo y gastronómico del entorno de Candelario, a través de sus “12 hitos” o lugares singulares y representativos de la tradición montañera de la comarca.

Las rutas han sido diseñadas por un guía de montaña profesional que acompañará cada una de ellas y clasificadas en tres categorías según su dificultad, teniendo en cuenta el terreno, el desnivel, la distancia y el tiempo de duración. Cada ruta incluye también un show-cooking en plena naturaleza, donde se degustarán recetas con productos de temporada y se compartirá información sobre la historia y cultura de la zona.
La ruta correspondiente al mes de febrero es:

LA MICROBIOLOGÍA DEL SUELO EN LOS CANALIZOS

Descripción: Durante el invierno, gran parte de los arroyos y cascadas de la Sierra de Candelario se transforman en hielo. Y uno de los referentes a nivel nacional son las cascadas de “Los Canalizos”, donde disfrutaremos de las caprichosas formas del agua en su estado sólido, como si de una catedral helada se tratase. Además, analizaremos los microorganismos que viven en estos suelos de alta montaña.

Fecha: Sábado, 25 de Febrero. Salida a las 9:30 en Colegio Arzobispo Fonseca. Llegada a Salamanca a las 19:00 (horario aproximado)

Público: Adulto (Ruta categorizada de nivel medio).

Investigadores: Pedro Miguel Coll Fresno y Juan Carlos García Cortés. Investigadores del Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG)

Degustación: Tostada de riñones, sopa castellana, pasta con solomillo y pimentón.

El próximo viernes, día 10, se abren las inscripciones para esta ruta, en la que pueden participar quince personas, además del personal de la organización. De las 15 plazas se reservan 3 para personas de Candelario, las cuales deben rellenar el formulario para que la organización tenga constancia y se les confirme la reserva. Se reservará un porcentaje de gente de Candelario en cada ruta que, en caso de no cubrirse, se completarán con personas que partan desde Salamanca.

El link de inscripción es este:     https://forms.gle/NC2JNU3GKvqw4JVy5

I Copa EsMontañas

Es un hecho que las carreras de/por montaña se han convertido, de un tiempo a esta parte, en un fenómeno de masas siendo algo más que hacer deporte porque genera un importante impacto económico, cultural o turístico en aquellas localidades que cuentan en su agenda con un evento deportivo de tales características.

Ya sucedió en las zonas de montaña con el esquí alpino, el de fondo, el montañismo, el alpinismo o la escalada. Y ahora pasa con otros deportes como el trail running.

Desde la Asociación Española de Municipios de Montaña no cesamos en la búsqueda de retos y oportunidades que permitan el desarrollo de los pueblos de montaña y, sin duda, el deporte es uno de ellos.

En este contexto, se celebró en 2022 el I Campeonato esMontañas que tuvo lugar en Sobrescobio (Asturias) coincidiendo con Sot Original Trail, incluida en la Copa de Asturias de Trail Running.

En 2023, la Asociación Española de Municipios de Montaña quiere dar un paso más en el objetivo de poner en valor el deporte en los pueblos de montaña como medio para conseguir el desarrollo social, turístico y económico de los mismos. Nace un nuevo evento deportivo la I Copa esMontañas cuya meta es contribuir a dinamizar los territorios de montaña a través del deporte.

La primera edición de la Copa esMontañas consta de cinco pruebas que coinciden con los municipios que, hasta ahora, han ostentado la Capitalidad de la Montaña y Tejeda (Las Palmas) donde en 2022 tuvieron lugar las jornadas “Retos y oportunidades en la gestión turística de los pueblos de montaña”.

En las sucesivas ediciones de este evento se irán incorporando aquellos municipios que sean Capital de la Montaña y que cuenten, en su agenda deportiva, con una carrera de/por montaña.

Pincha aquí para descargar todo el reglamento de I Copa Esmontañas

La Unidad de Cultura Científica presenta el programa “12 meses, 12 hitos”

La actividad consiste en 12 rutas guiadas entre enero y diciembre de 2023 en el entorno de Candelario, e interpretadas por personal investigador de la Universidad de Salamanca.

La Unidad de Cultura y de la Innovación de la Universidad de Salamanca, junto con el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ayuntamiento de Candelario, presentan el programa “12 meses, 12 hitos”.

La actividad consiste en 12 rutas guiadas entre enero y diciembre de 2023 en el entorno de Candelario, e interpretadas por personal investigador de la Universidad de Salamanca.

«12 meses, 12 hitos” pretende promover el conocimiento de la biología y geología de los parajes y hacer que la ciencia sea percibida como algo accesible y cercano para la sociedad, así como el valor turístico, deportivo y gastronómico del entorno de Candelario, a través de sus “12 hitos” o lugares singulares y representativos de la tradición montañera de la comarca. Esta iniciativa está enmarcada en la programación de actividades que se realizarán por la designación de Candelario como Capital Española de las Montañas 2023.

Las rutas han sido diseñadas por un guía de montaña profesional que acompañará cada una de ellas y clasificadas en tres categorías según su dificultad, teniendo en cuenta el terreno, el desnivel, la distancia y el tiempo de duración. Cada ruta incluye también un show cooking en plena naturaleza, donde se degustarán recetas con productos de temporada y se compartirá información sobre la historia y cultura de la zona.

Datos de la primera ruta

Primera ruta: Dinámica Forestal en la Cruz del Herrerito.

Descripción: Ruta de 6 km por terreno de sendero y pista en la que se explicará la ecología del lugar y se observará, en uno de los bosques, los años de diversos ejemplares de árboles.

  • Fecha: Sábado, 21 de Enero. Salida a las 9:30 en Colegio Arzobispo Fonseca.

Público: General y familiar (Ruta categorizada de nivel fácil)

Investigadores: Fernando Silla y José Antonio García, profesores titulares, área de Ecología.

Degustación: Farinato, patatas revolconas y pringá.

Esta actividad es gratuita.

XII SUBIDA A LA COVATILLA EN VESPA

Llega la 12ª edición consecutiva de la Subida de la Covatilla en Vespa, evento con el que colaboran los ayuntamientos de Béjar y Candelario.

Este año cuenta con dos jornadas de actividades. El sábado 28 de enero, la tradicional subida a la Covatilla. Y el domingo 29 se realizará una ruta para ascender a la otra vertiente de la Sierra, la llamada Plataforma de Candelario. Así hay un fin de semana cargado de montaña. La jornada del sábado comenzará con el ascenso a la Covatilla, entregando en lo alto de la montaña la medalla de haber conseguido el reto. Después se descenderá a Béjar para degustar la cocina tradicional de la zona.

Por la tarde habrá un concurso de habilidades sobre la Vespa. Será el circuito de prueba del examen de conducir moto antiguo. Con regalos para el triunfador. Tradicional cena de barbacoa. Entrega de trofeos y galardones.

El domingo día 29, ruta al alto de la Plataforma de Candelario. Salida de Béjar, con visita a la plaza de toros del Castañar. Ruteando por el Castañar, hasta el alto de la Plataforma de la Sierra, lugar de privilegiadas vistas. Descenso a la localidad de Candelario, una población de un gran interés cultural y artístico. Comida y despedida de la concentración.

PRESENTACIÓN CANDELARIO / 1 FEBRERO: Capital Española de Las Montañas 2023

El municipio de Candelario, en Salamanca, ha sido elegido la nueva Capital Española de las Montañas, un título que le convierte en la cara visible de las montañas durante el año 2023.

¡Sigue leyendo para conocer este municipio un poquito más!:

Candelario está rodeado de una riqueza cultural y paisajística que rodean a esta localidad de casi 900 habitantes.

La falta de horizontalidad de sus calles confiere a sus rincones un sabor especial que le mereció la declaración en 1975 de Conjunto Histórico-Artístico y entrar en la Asociación Los pueblos más bonitos de España, en los últimos años. Desde ahora, se convierte en el altavoz de los pueblos de montaña y centro de debate para seguir dando visibilidad a los problemas de estos territorios.

El próximo 1 de febrero tendrá lugar la presentación oficial de la Capitalidad. ¡Apunta la fecha!

#CapitalEspañolaDeLasMontañas #CandelarioCapitalDeLasMontañas #PueblosDeMontaña #EsMontañas #PuebloDeMontaña #SomosMontaña

La Marcha Bedelalsa cumple 10 años con final inédito


La localidad de Béjar es uno de los puntos de tradición ciclista por excelencia en nuestro país. Cuna de escaladores como ‘Lale’ Cubino o Roberto Heras, y en sus inmediaciones han crecido otros como Santi Blanco o, más recientemente, Moisés Dueñas. Todos criados al amparo de la Escuela Ciclista Bejarana, una entidad con prácticamente medio siglo de historia de enseñar y formar a través de la bicicleta.

La Marcha Cicloturista Bedelalsa celebra su décimo cumpleaños el próximo 21 de mayo de 2023, y para eso ha presentado un recorrido novedoso y con un final distinto al que nos tenía acostumbrados.

Porque, esta vez, los aficionados que tomen la salida se enfrentarán a un nuevo final en alto: el Travieso. Un ‘primo’ de La Covatilla con algo menos de altitud y rampas más o menos similares, pero mucho menos conocido para el gran público ciclista. Paradójicamente, esta subida estuvo asfaltada desde antes de la ya famosa estación de esquí, por lo que estos ciclistas que mencionábamos en el primer párrafo se han curtido subiéndolos. Que yo recuerde, en el ciclismo profesional sólo se ha subido una vez, con victoria de Alejandro Valverde en la Vuelta a Castilla y León de 2016.

El puerto tiene 14 kilómetros si lo tomamos desde Béjar y algo menos de 11 si se cuenta desde el precioso pueblo de Candelario, que realmente es la parte ya más constante, porque entre ambas localidades lo que hay es un repecho y posteriormente un falso llano. En cualquier caso, se puede considerar que lo duro -o al menos, lo de más entidad- son los nueve finales.

Nos encontramos en ese terreno, a partir de una primera rampa del 11%, con una subida muy constante que va a oscilar siempre entre el 7,5 y el 8,5%, con algunos picos de hasta el 12. Se gana altitud con bastante rapidez y nos quedamos, en su cima, a 1.848 metros sobre el nivel del mar. Nada desdeñable, en los límites en que la altitud empieza a tener efectos sobre el cuerpo por las condiciones de oxígeno.

Para quienes no quieran enfrentarse a las rampas finales, hay una versión ‘corta’ de 133 kilómetros y más de 2.500 positivos con final en Béjar. Las inscripciones salen el 6 de enero, las plazas son limitadas y los primeros 500 inscritos tienen un descuento importante, por si os cuadra. Como siempre, desde aquí se celebran todas las innovaciones en los recorridos para presentar rincones nuevos y desconocidos al cicloturista. Que más allá de calentarse el pecho y apretarse la cara de vez en cuando, lo del cicloturismo también va de eso.

(Artículo publicado en el periódico as.com)