Aclaraciones sobre el aprovechamiento en Montes de Utilidad Pública
Se reproduce a continuación informe emitido por el personal técnico -funcionarios- del Servicio Territ. de Medio Ambiente, respecto a los aprovechamientos de los Montes de Utilidad Pública:
Los montes de Utilidad Pública de Castilla y León son gestionados por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de los Servicios Territoriales provinciales de Medio Ambiente, de manera coordinada con los propietarios de los Montes.
En el caso de los montes de Utilidad Pública de Candelario, el propietario es el Ayuntamiento de Candelario y la gestión técnica se lleva a cabo por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca.
Todas las medidas de gestión del monte vienen recogidas en el Proyecto de Ordenación, documento aprobado por Resolución de la Dirección General de Medio Natural, previo a su tramitación que incluye informes de varias secciones y trámites de audiencia. La aprobación del proyecto supone la adhesión de los montes a la Certificación Regional de la Gestión Forestal Sostenible, lo que supone que una entidad auditora certifica que dispone de un sistema de gestión sostenible y todos los productos obtenidos del monte
son productos certificados.
Entre otras cosas, el proyecto de ordenación define el modelo cultural que se plantea para cada tipo de masa a través de una planificación general (plan general), así como las actuaciones de mejora (plan de mejoras) y de aprovechamiento (plan de
aprovechamientos) a llevar a cabo para llevar las masas hacia ese modelo.
En el caso de los pinares de Pinus sylvestris de Candelario, proceden de repoblaciones efectuadas en la décadas de los 50 y 60, actualmente tienen una edades comprendidas entre 60 y 70 años, sobre los que se están efectuando cortas de mejora (claras) para
adecuar la espesura de las masas conforme al modelo cultural definido.
Las cortas programadas conforme al proyecto de ordenación son incluidas en el Plan anual de aprovechamientos de la provincia de Salamanca y, una vez aprobado el mismo, los aprovechamientos son adjudicados por las entidades propietarias de la forma que
consideren, o bien mediante subasta a través de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León de los propietarios que así lo soliciten (art. 47 de la Ley 3/2009 de Montes), como es el caso del Ayuntamiento de Candelario.
El pliego de condiciones técnicas del aprovechamiento es redactado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca de la Junta de Castilla y León y su ejecución es controlada por sus técnicos y agentes medioambientales.
Los ingresos generados por el aprovechamiento van íntegramente al propietario del monte, el Ayuntamiento de Candelario, estando obligado por Ley de Montes a reinvertir en el monte un mínimo del 15% de los ingresos.
De manera resumida, en este cuadro se explica que en cada una de las claras mixtas se reduce a la mitad la densidad de árboles (pies) por hectárea para permitir que se desarrolle el bosque.
- Modelo cultural Pinus sylvestris
– Diámetro de cortabilidad: Sin definir
– Edad de cortabilidad: 100-120 años
– Número de pies deseable al final del turno: 100 pies/ha
– Productos a obtener: Madera
– Periodo de regeneración: 20 años - Tipos de labores selvícolas:
>>Cortas de regeneración (Art. 110 al 130 de IGOMA): Aclareo sucesivo uniforme, para llegar a masas regulares. Estas cortas consisten en las extracción total de los pies de la masa principal de una forma paulatina y en un periodo de tiempo que no supere la duración de una clase artificial de edad. Distinguimos tres fases:
*Cortas preparatorias, extrayendo los pies que no interesa que regeneren y dejando en pie los mejores que actuarán de árboles padre.
*Cortas diseminatorias: Creación de huecos progresivos en la masa para lograr la regeneración natural.
*Cortas finales: Una vez conseguida la regeneración, se apearán todos los árboles que quedaron después de las cortas diseminatorias.
>>Cortas de mejora (Art. 131):
*Se aplican las claras con una especial atención en mejorar la estabilidad de la masa (relación H/D)
*La primera clara será sistemática por lo bajo, y a partir de la segunda clara serán claras mixtas con elección de árboles de porvenir en las que el estrato dominado pierde importancia y es necesario liberar los pies de mejores copas, eliminando parte de los codominantes.
*Se realiza un régimen sostenido de claras con el que intenta mantener el área basimétrica total entre 25 y 30 m2/ha. Las claras mantienen bosquetes densos para propiciar la producción de madera de calidad y a la vez crean pequeños huecos que favorecen la aparición de regeneración adelantada o la mantienen donde esté presente.
*Diversificación: En nuestra repoblación de pino silvestre, las frondosas adaptadas a la estación reaparecen en parte por rebrote (rebollo) y en parte por diseminado lento de las semillas transportadas por pájaros (arrendajo) y roedores así como por el viento. El régimen sostenido de claras debe garantizar que tengan luz suficiente para sobrevivir bajo cubierta parcial de pinos. Una vez visible el diseminado, se libera espacio vital suficiente para que estas plantas mantengan su crecimiento en altura. Las operaciones de apeo y saca se dirigirán dando absoluta prioridad a la protección y conservación de los pies de frondosas presentes en la masa.
>>Podas: Consisten en la supresión de ramas de los árboles en pie, ya sean vivas o muertas, para mejorar la calidad de los productos maderables. Serán selectivas y solo afectarán a los mejores pies, aquellos que previsiblemente llegarán al final de turno. Se realizarán dos tipos de poda:
*Podas bajas, solo en los dos primeros metros el tronco, en los pinos con diámetro normal medio de unos 10 cm y altura entre 5 y 7 m. Como normal general, la poda no debe afectar a la mitad superior del tronco y solo se actuará en el primer tercio del tronco. Con esta poda inicial se evitan los nudos en la madera y además se reduce el riesgo de incendios forestales.
*Podas altas, hasta unos 6 metros, cuando los pies tengan un diámetro de 18 cm y una altura de 12 a 15 m. Las podas se harán con un corte paralelo al tronco, no perpendicular a las ramas, respetando las «arrugas de cicatrización» y evitando heridas en el tronco por ajustar el corte en exceso. - Junto a este informe técnico de los trabajadores del Servicio de Medio Ambiente se ha adjuntado el certificado regional de gestión forestal sostenible emitido por AENOR, a disposición de quienes quieran consultarlo.